La agroecología aplicada al olivar, en ‘Campus: Panel de Expertos/as’, de UniRadio Jaén

14/10/2025

El investigador José Liétor Gallego, perteneciente al Grupo de Investigación Agroecología Aplicada de la Universidad de Jaén, ha participado en el programa inaugural de la temporada 2025-26 de ‘Campus: Panel de Expertos/as’, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. Si bien el citado grupo aborda diversas líneas de investigación relativas a la agroecología, sus principales focos de trabajo se centran en las prácticas de manejo sostenible de distintos cultivos —con especial énfasis en el olivar— y en el estudio del ciclo de carbono en dicho agroecosistema.

El objetivo del grupo de investigación recae en “el análisis y la localización de beneficios que tienen las prácticas ambientales denominadas comúnmente como sostenibles en distintos tipos de cultivos, pero, sobre todo, en el olivar, en torno al que giran los diversos proyectos —tanto nacionales como internacionales— en los que estamos trabajando”, explicó Liétor Gallego. En lo que concierne a las mencionadas prácticas sostenibles, José Liétor indicó que se trata de “reducir el laboreo, dejar las cubiertas verdes y utilizar fertilizantes orgánicos que estarían dentro de la economía circular del olivar, tales como el estiércol o el alperujo”.

En cuanto a la agroecología como disciplina científica, cuenta con un marcado carácter transversal, puesto que “no se puede desligar o no se puede centrar únicamente en el ámbito ambiental, ya que tiene ramas que atañen tanto a lo social como a lo económico. Sería de ilusos pensar en un olivar del futuro exclusivamente centrado en la sostenibilidad ambiental. Hay que integrar esas tres perspectivas tal como lo hace nuestro equipo de investigación. De hecho, la línea de trabajo de la que hablamos hoy se caracteriza precisamente por mirar el futuro del olivar desde los tres puntos de vista. Los agricultores dicen que está muy bien ser sostenibles, pero también tienen que seguir ganándose la vida, de ahí que el olivar del futuro tenga que seguir alimentando a muchas familias y, esencialmente, tenga que evitar los grandes problemas endémicos de este país, como la despoblación”, aseguró el investigador.

Uno de los retos fundamentales a la hora de aplicar los conocimientos científicos reside en la dificultad de transferir el conocimiento que se obtiene en la universidad a los agricultores. En este sentido, José Liétor enfatizó que se está produciendo un cambio en la medida en que “desde nuestro grupo, estamos apostando intensamente para que el lenguaje y los canales de comunicación con los agricultores mejoren pronto”. De ahí que el grupo de investigación haya implementado una nueva página web en la que “se aprecia un gran esfuerzo por acercar la ciencia de manera amable y agradable a la gente, además de por diseñar materiales realmente educativos. Muchas veces se disfraza de didáctico cualquier producto científico que solo entiende una parte muy restringida de los usuarios a los que llega. Nosotros, a veces, a sabiendas de que se pierde algo de precisión, sacrificamos dicha concreción para conseguir una mayor comprensión y difusión entre los usuarios potenciales de nuestra investigación sobre el aceite de oliva, es decir, toda la sociedad, pues vivimos en la capital mundial del aceite de oliva y todos somos consumidores del oro líquido”.

Asimismo, resulta indispensable generar simbiosis entre investigadores y agricultores, puesto que los últimos se conforman como “primordiales en tanto que poseen el conocimiento ancestral del campo, que es muy valioso porque no se encuentra en los libros. Nos gustaría ampliar nuestra red de agricultores para alcanzar mayor diversidad de tipologías del olivar, de explotaciones y de fincas. De este modo, conoceremos otras sensibilidades y otros enfoques innovadores. En efecto, hay múltiples disciplinas que avanzan gracias a la ciencia ciudadana. Si la gente supiera la cantidad de expertos en cuestiones de taxonomía o de zoología que se dedican a otros menesteres, llamaría mucho la atención, debido a que la ciencia es patrimonio de todos y de todos depende el ritmo al que progrese”, puntualizó José Liétor.

En definitiva, la labor del Grupo de Investigación Agroecología Aplicada de la Universidad de Jaén reafirma la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental, social y económica en el futuro del olivar. Su apuesta por la comunicación cercana, la colaboración con los agricultores y la transferencia efectiva del conocimiento científico sitúan a este equipo como referente en la búsqueda de un modelo agrícola más equilibrado, responsable y adaptado a los retos actuales y venideros del sector oleícola.